sábado, 27 de noviembre de 2010

Reflexión

Durante la asignatura de teoría de la imagen pudo aprender y complementar muchos elementos de la imagen. La humanidad ha producido imágenes desde los primeros días de su existencia como una forma de dejar un legado y entender algunos retos que le planteaba el mundo al que se enfrentaba. Nuestra sociedad está construida a partir de imágenes, bien sean visuales, auditivas o escritas, el ser humano se ha valido de ella para representar y abrir su percepción.
Para mi comunicación como comunicador social el reconocer la importancia de la imagen y acercarme a ella reflexivamente puede no solo abrir mi sensibilidad sino también tener una mirada amplia de la realidad, escuchar diversas voces y entender que cada ser humano y contexto es una experiencia.

Hipnosis

Check out this SlideShare Presentation:

El siguiente es mi trabajo final para la asignatura de Teoria de la imagen que consistio en elaborar un cómic y personaje a partir de los elementos dados en la clace. Consta de arguemntacion y referentes en los que me bace para crearlo, una escala de iconicidad y el cómic como tal

La vida en una Viñeta: El cómic y la novela grafica

Los siguientes son fragmentos de mi ensayo La vida es una viñeta: El cómic y la novela grafica, realizado para la asignatura de Teoria de la imagen.

Cuando llegaba a casa el periódico, o El Colombiano como lo hemos bautizado en estas tierras, los domingos por la mañana; antes de que mi padre se dispusiera a leerlo yo ya le agarraba mano, por así decirlo, y atento le seguía la pista al fantasma, quería hacer un muñeco de nieve, así en Medellín no tuviéramos esos temporales de invierno blanco, como Calvin acompañado de su tigre Hoobes o me reía de los ocurrentes chistes de Condorito, que siempre se quedaba esperando una explicación como nosotros los latinoamericanos. Si para los adultos leer el periódico todos los domingos solo se resumía a las noticias, los clasificados, la pagina social o el horóscopo, para mí la sesión de comics ,que venía dentro del célebre suplemento literario El Dominical, era suficiente para imaginarme un mundo mucho más fiel que el que informaban algunos titulares.



“Generalmente, se entiende por cómic una historieta ilustrada, dividida en una serie de viñetas o secuencias, caracterizada sobre todo por la utilización de los llamados “bocadillos” para atribuir los diálogos a los personajes.”(Tomado de: Curso de diseño grafico. Bogotá: Educar cultura Recreativa, 1992) Estos elementos hacen del comic una narración secuencial donde la imagen se complementa con el texto escrito. Otra de las características del comic es el trazo. “(…) debe ser seguro y continuo: puede denotar la personalidad del dibujante, pero siempre será, en todos los tipos de viñeta, un trazo seguro y continuo” (tomado de: Curso de diseño grafico. Bogotá: Educar cultura Recreativa, 1992) Así mismo la narración esta caracterizada por la síntesis, esta debe ser rápida y la descripción la da la misma imagen. El lenguaje empleado en este se puede valer del humor, lo cotidiano o lo asombroso, porque como tal propone otra lectura del contexto.


Mafalda

No creo mucho en los superhéroes, como algunos, pero no se puede negar que para otros sea reconfortante pensar por unos momentos en alguien que con sus poderes sobrenaturales y demás cualidades excepcionales puede salvar el mundo y retornar el equilibrio que tanto se anhela en medio del caos. Los superhéroes, personajes predilectos de los comics, han creado también un imaginario, convirtiéndose en un referente de nuestra cultura visual. A parte de nacer en un planeta extraño, abandonados a su suerte en algún granero o callejón de cualquier urbe, o algunos que por cosas del destino o errores de laboratorio adquirieron sus súper poderes, los héroes nacen en dos contextos para avivar unos ideales de sociedad,la caida de la bolsa de Nueva York en 1929 y la segunda guerra mundial en 1939.



El origen de la novela grafica despierta polémica, algunos consideran que tiene sus orígenes en las publicaciones periódicas europeas y norteamericanas del siglo XIX, pero muchos consideran que surge como tal en la mitad del siglo XX con títulos como His name is… Savage (1968) pero es con Un contrato con Dios de Will Eisner en 1978 que el género se consolida.

Dentro de sus características, y a diferencia del cómic tradicional así comparta elementos gráficos de este, la novela grafica se presenta en formato de libro, no se inscribe en los círculos masivos de circulación; valiéndose de otros mas alternativos como librerías especializadas, es elaborada por un solo autor; lo que le da un toque autobiográfico, se vale de referentes históricos como la literatura, sus temáticas van desde lo cotidiano, lo sexual, la droga, el caos de las ciudades y demás aspectos, que así causen vergüenza, de alguna u otra forma hacen parte de la condición humana.

Felipe Sánchez Hincapié

V for Vendetta a la colombiana

Si dentro de la misma película se van atando algunos cabos que permiten comprenderla, se puede relacionar con nuestro contexto, específicamente con los últimos ocho años de nuestra historia. Álvaro Uribe Vélez y todo el fenómeno que se desprende de su particular gobierno puede ser analizado con esta película. Si bien algunas de las prácticas de Uribe distan de las de Adam Sutler, ambos tienen algo en común: el poder y el deseo por mantenerlo. Esto incluye las formas de hacer presencia constante, bien sea manipulando los medios, tergiversando la información o creando unos enemigos que muchas veces no existen. En el caso colombiano Uribe represento perfectamente la imagen del caudillo populista o líder paternalista que pretendía estar en toda parte.



Los famosos consejos comunales de gobierno donde regañaba a diestra y siniestra la incompetencia de sus ministros o se mostraba como el que tenía el control de la situación con su tono de voz parsimonioso, ataviado con cualquier traje típico de la región que visitaba y poniendo en manos de Dios el destino del país, o el del mismo incluso, porque al fin y al cabo Dios y la Patria van primero guardan similitud con las grandes pantallas en las calles de Londres donde el Sutler o sus ideólogos emitían sus discursos. La oposición, o las personas que no compartían su forma de hacer política quedaban relegadas a la condición de parias o de terroristas, los medios de comunicación informaban con bombos y platillos los logros del gobierno de turno y sus errores, si acaso mencionados, eran considerados como hechos aislados.




Cualquier parecido con la realidad, es mera coincidencia

Hay un elemento de la película que se relaciona con nuestra realidad y es como se accede al poder. Si bien el totalitario Adam Sutler llego al mando aprovechándose del miedo de la gente provocado por la peste biológica que el mismo provoco, Uribe se convirtió en el nuevo residente de la casa de Nariño, aun cuando algunos mantenían sus reservas hacia él, valiéndose también de una situación que afectaba al país en muchos aspectos. En el 2002, año en que inicia su primer mandato, los diálogos entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC fracasan, el país ve impotente como la guerrilla se adueña de territorios a la vez que se vale del terrorismo para generar caos y retar al Estado e incluso a la misma población. Ante esta situación, alimentada por una fuerte crisis económica, Álvaro Uribe gana las urnas y de ahí en adelante, dos mandatos a la postre, movió todo su discurso en “esos bandidos de la FARC” como si ese hubiera sido el único problema de los muchos que tenía el país. Pero en el arte colombiano de hacer política las meras soluciones inmediatas, entre esas la guerra, son las que generan más logros que las que se planean a futuro.




La silla vacia, el fracaso de las negociaciones con las FARC; asi como el rechaso de la poblacion hacia este grupo terrorista fueron los factores que permitieron la llegada de Alvaro Uribe Velz al poder.

Puede que a Sutler y Uribe los separen algunos aspectos triviales pero disientes. Seguramente Sutler bebía Whisky y pasaba su tiempo libre cazando zorros o jugando el criquet en su chalet como un buen británico y para Uribe, que tanto trabajaba, trabajaba y trabajaba, el tiempo libre le parecía una desfachatez aunque seguramente de vez en cuando se tomaba unos aguardienticos y montaba caballo en su Ubérrimo o hacia sesiones de yoga para relajar esa carnita y esos huesitos que tanto le dolían después de bravuconear de frente o por teléfono, aunque de eso se encargaba el DAS y en eso si que era experto, a magistrados, periodistas, estudiantes, sindicalistas, defensores de derechos humanos y hasta sus vecinos. Pero hay algo que si no es trivial, por el contrario tiene algo de perverso, y es el deseo del poder y la imagen que crean de sí mismos como hombres excepcionales que asumen el control así los medios para hacerlo no sean los más loables.

Un heroe enmascarado ha venido a salvarnos: V for vendetta



Hay muchas formas de representar el futuro en el cine. Algunas películas lo muestran como un paraíso utópico, donde hombre y maquina conviven perfectamente mientras observan las maravillas de la creación tecnócrata. Otras en cambio son escépticas de ese promisorio mañana y crean atmosferas tensionantes y de suspenso. V de venganza (V for vendetta) es una de ellas. Dirigida por James Mcteigue, es una adaptación de la novela grafica del mismo nombre escrita por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd. Transcurre en un Londres dominado por un régimen fascista ultra conservador. Narra la lucha que emprenden el enmascarado V contra el represivo gobierno y Evey, quien luego de ser víctima de la represión que gobierna la ciudad, asume una actitud de resistencia que luego unirá a las personas en contra de los abusos cometidos. Dentro de la narrativa de la película hay situaciones que se entrelazan como el ataque biológico del gobierno contra la población, donde los padres de Evey así como el mismo V quien se revela y destruye el centro de reclusión donde se llevo a cabo semejante atrocidad, estaban dentro de las víctimas, fue aprovechado para generar miedo entre la gente y así darle el poder a Adam Sutler y sus colaboradores, que casualmente controlaban el negocio farmacéutico. El plan fue diseñado con el ánimo de acceder al poder y lucrarse de esa situación. El inicio y el final de película se entrelazan también. Al principio se describe el motín de la pólvora de 1605 que pretendía destruir la sede del parlamento ingles. Este no se llevo a cabo, pero años más tarde el mismo V lo organiza y es realizado con éxito destruyendo uno de los símbolos del gobierno.



¿Quién vigila a los vigilantes?

Dirigida por Zack Synder los vigilantes, the watchmen, es una adaptación del cómic homónimo de Alan Moore. La historia acontece en un 1985 alternativo, Richard Nixon, amado por unos y odiado por muchos, es el presidente de Estados Unidos y las tensiones con la Unión Soviética siguen latentes. Luego del asesinato del comediante, integrante de los vigilantes, Rorscharc, el héroe enmascarado, investiga lo sucedido para encontrase con que hay un complot para no solo eliminar a sus otros compañeros sino también para alterar el curso de la historia, aunque los intentos por evitarlo son en vano y todo cambia su rumbo.



Hay dos elementos llamativos de la película y son el reloj que marca las doce menos cinco al comienzo de la película y el diario de Rorscharc. El reloj detenido indica la expectativa ante un cataclismo nuclear latente y el diario va narrando, en la propia voz de Rorscharc, todo lo que acontece con los vigilantes y su entorno.





La película, aparte de tener elementos gráficos propios del cómic, los planos de la cámara y demás efectos que la complementan, es interesante porque muestra la humanidad del superhéroe alejado del estereotipo de que es indestructible e invulnerable, cuando los avatares de la vida misma a veces lo hacen persistir o bajar la guardia. Estéticamente la película retoma varias imágenes claves de la historia, sobre todo en la introducción porque va haciendo un recorrido por diferentes acontecimientos como la celebración en las calles de Nueva York luego de que estados unidos ganara la segunda guerra mundial, las protestas contra la guerra de Vietnam o los desfiles militares por las frías calles de Moscú. Si bien la narrativa de la película es de ficción, retoma elementos reales al mirar de otra forma el contexto de la guerra fría, suceso que si bien no desencadeno en una confrontación bélica con las dos potencias del momento, Estados Unidos y la Unión Soviética, la división de estas dejo grandes consecuencias en el resto del mundo como las dictaduras en Latinoamérica o el bloqueo económico a Cuba.

Escala de iconicidad

Check out this SlideShare Presentation:

Una escala de iconicidad es la clasificación que se basa en las semejanzas entre una imagen y su referente. En esta presentacion a partir de una foto mia hice el analisis y pude comprovar como hay diferentes formas de representar una imagen.

Farenheit 9/11 y la manipualcion ideologica de las imagenes



El siguiente es el fragmento de un ensayo que escribí ,titulado la Tele Pantalla, para la asignatura de teoría de la imagen en el cual analizo el documental de Michael Moore que hace una crítica a la manera como el gobierno de George W.Bush asumió las consecuencias de los atentados al World Trade Center de Nueva York en 2001.

11 de septiembre del 2001. Dos aviones colisionan en el World Trade Center de Nueva York. Ese mismo día el Pentágono, centro de operaciones del ejército y la inteligencia estadounidense, también es atacado al igual que en Pittsburgh, donde los planes no se llevaron a cabo según algunas fuentes porque el avión tenía como fin estrellarse contra la casa blanca. Estados unidos se paraliza, el mundo ve derrumbarse los símbolos, hasta aquel entonces, del poderío estadounidense. La nación conmocionada escucha las informaciones que dan con los responsables: un comando suicida de fundamentalistas islámicos. Las miradas se vuelcan hacia Osama Bin Laden, líder del grupo terrorista Al-Qaeda quien se adjudica la responsabilidad de los atentados. George w. Bush, presidente de la potencia del norte, sale airoso proclamando una lucha sin precedentes contra el terrorismo que requiere la “colaboración” de todos los ciudadanos y países del mundo contra el “eje del mal”. Se despierta el sentir patriótico y los medios de comunicación registran como la última tecnología militar bombardea a Afganistán e Irak. Con el paso de los años se fueron viendo aquellos detalles dejados a un lado por el apasionamiento de algunos líderes y un sector de la población.



Fahrenheit/911, del documentalista Michael Moore, hace un análisis de lo que antecedió y continuo después de los atentados a Estados unidos y como su presidente y colaboradores asumieron la situación realmente; ninguno de ellos pasó el examen. Recordando como Bush llego al poder de manera sorpresiva, cuando Al Gore llevaba la delantera, Moore pone de manifiesto como los medios de comunicación, con FOX a la delantera, lo dieron como ganador. Sus primeros meses de mandato se debatieron entre la impopularidad en muchos sectores de la población y el incondicional apoyo de la derecha norteamericana, con FOX también a la delantera. Cuando ocurre el 11 de septiembre su popularidad entra en acenso olvidándose del afable y despreocupado texano que jugaba golf viéndolo ahora como un líder que afronta con “entereza” tal situación. A lo largo del documental se revelan aspectos tejidos “bajo cuerda” antes y después de los atentados. Los nexos de la familia Bush con la de Bin Laden así como la protección a sus empresas y capitales en territorio estadounidense, el pasar por alto los informes de inteligencia que alertaban sobre el inminente peligro en el que estaba inmerso ese país, el ataque a Irak bajo la excusa de que protegía a terroristas y almacenaba armas de destrucción masiva cuando la O.N.U demostraba todo lo contario, el interés económico que se creó con la ocupación norteamericana hacia el país árabe donde la industria armamentista salió beneficiada, las duras condiciones por las que pasaron los soldados en territorio iraquí llamados a reserva con varias promesas que les ayudaría a salir de su crisis económica, las imágenes que mostraban a la población civil como la mayor victima de esa confrontación, varios rincones de Bagdad destruidos y no precisamente los “objetivos estratégicos” que las fuerzas estadounidenses presentaban como triunfos contundentes, marines arrestando, asesinando y torturando civiles mientras los medios de comunicación, otra vez FOX a la delantera, los mostraban como héroes. Todas estas realidades, propias de esta confrontación, dejaron muy mal parado a Bush pero también a la manipulación ideológica que se tejió en torno a este acontecimiento.



Michael Moore plantea como una simple imagen puede, no solo generar apasionamientos, sino ocultar algunas verdades incomodas que podrían poner en entredicho el accionar de una potencia como Estados Unidos. Es cierto que el atentado que sufrió ese país fue una atrocidad, pero la actitud que asumió para combatir tal provocación no fue la más adecuada. También es cierto que los fundamentalistas acuden al terrorismo para pregonar su orden a toda costa, pero no todo el pueblo islámico comparte tales dogmas, muchos los rechazan porque se alejan de algunos preceptos del Corán. Pero lo que sí es cierto es como se difundieron vergonzosamente imágenes manipuladas creando una percepción sesgada y parcializada de lo que estaba aconteciendo y toda la coyuntura que eso generó. Se deja a un lado la ética actuando con el apasionamiento que no mide las consecuencias, no analiza, no crea estrategias sino ataques sorpresivos que muchas veces no dan en el blanco.

Felipe Sánchez Hincapié

Unas piedras y un código numérico catastrófico Presagio de Alex Proyas



En 1959 una profesora les dice a sus alumnos que dibujen como seria el mundo 50 años después. Estos dibujos serán metidos en una capsula del tiempo para que las nuevas generaciones la conozco. Mientras los niños dibujaban muy concentrados un futuro al parecer promisorio, Lucinda, una solitaria niña, escribe una serie de enigmáticos números pero la profesora se los arrebata y los deposita en la capsula, aunque lucinda se desaparece y termina de garabatear el resto de números en la puerta de un armario. Años más tarde la capsula es abierta y a cada niño se le da una carta. A las manos caleb, hijo del profesor de astrofísico John Koestler, llega el extraño código numérico que había escrito Lucinda. Todo continúa sin mayor sorpresa hasta que Koestler en su casa detalla la misteriosa carta y los números coinciden con la fecha de tragedias como los atentados al World Trade Center de Nueva York. Alarmado ve como los números restantes anuncian tragedias venideras, entre ellas el fin del mundo. De ahí en adelante empezara la lucha de este junto a su hijo y Diana Wayland, la única hija de Lucinda, por sobrevivir ante el eminente desastre, aunque Caleb y la hija de Wayland , Abby, sobreviven juntos con otros pocos, luego de haber sido escogidos por unos misteriosos hombres quienes les susurran constantemente un mensaje.





Si bien hay elementos interesantes y simbólicos como las piedras negras encontradas en la vieja casa de Lucinda y que pisa John en el bosque mientras su hijo es llevado por aquellos hombres en su sofisticada nave y luego se suspenden en el aire mientras la nave alza vuelo, pueden representar una nueva vida o la sabiduría para asumir semejante adversidad, la película no deja de tener una narrativa convencional tipo Hollywood donde el fin del mundo es previsible y cercano, y que a pesar de semejante cataclismo siempre hay un sobreviviente que hará resurgir la especie humana. Es una mirada particular al entrelazar diversas tragedias históricas que desencadenaran en un fin absoluto, pero no sorprende mucho porque el suspenso se hace previsible, ya sabemos que un enorme rayo de sol borrara la faz de la tierra por completo.

¡No entres a la habitación 237! El resplandor de Stanley Kubrick



No es una clásica película de terror, como aquellas donde a veces las escenas se nos hacen tan obvias que ya sabemos cuánta sangre se derramara e incluso algunas exclamaciones de terror. El resplandor de Stanley Kubrick es el suspenso en su máxima expresión, hay una incertidumbre latente que nos permite mantener la expectativa de lo que va a pasar ;creando una atmosfera tensionante digna de grandes clásicos del suspenso y el terror como los cuentos de Edgar Allan Poe, las novelas policiacas de Agatha Christie o las películas de Alfred Hitchcock.

La película es una adaptación de la novela del mismo nombre de Stephen King y fue rodada en 1980. Jack Torrance, un escritor obstinado y de mal carácter, acepta ser el cuidador del hotel Overlook durante el invierno. Convencido de que la soledad del lugar le sentaría bien para escribir su novela, acepta el empleo llevándose a su esposa Wendy y su hijo Danni. Luego de hacer un recorrido por las instalaciones del hotel se encuentran con el cocinero Dick Hallorann, quien se percata del resplandor que tiene Danni y le advierte que no entre a la habitación 237, quien pese a lo dicho lo haría después dándose cuenta de la perturbación que camina por los enormes pasillos de aquel sitio. Ya en su estadía los fantasmas y malas energías del lugar empiezan a perturbar a Jack llevándolo al límite y de ahí en adelante iniciara una persecución contra su propia familia. El hermoso hotel se convierte en un escenario absurdo, delirante y psicótico. Danni presiente con más fuerza lo que pasara debido a su sensibilidad y junto con su madre tratan de huir de su padre, quien está decidido a asesinarlos. Luego del infructuoso correr logran salir de allí y Jack muere atrapado y congelado en el laberinto que estaba cerca del hotel.



Para mí las escenas de suspenso que mas me llamaron la atención de esta gran película, que por cierto fue dirigida por uno de mis directores favoritos, son cuando se muestra un plano general panorámico del laberinto que esta a las afueras del hotel donde las pequeñas siluetas de Wendy y Danni lo recorren buscando la salida, esto simboliza la laberíntica experiencia de cada uno de los personajes, quienes a su manera buscaran una salida a semejante caos. También me sorprendió mucho cuando Danni recorre los pasillos del hotel montado en su triciclo. El solo rosar de sus ruedas con el fino piso de madera y los tapetes rojos nos advierte de que nos es mejor mirar hacia atrás aunque no sabemos con qué nos vamos a encontrar adelante.





Con esta película Stanley Kubrick marco su impronta. Considerada por muchos como una obra maestra, no solo por el suspenso sino también por la parte técnica, sus planos secuenciales, tomas panorámicas, así como el color utilizado y la excelente actuación de Jack Nicholson, quien hace el personaje de Jack, le dan peso a la narrativa que construye cada escena. La obra de Kubrick en general es un juego de percepción total. Vemos como la violencia sádica hace estragos en la mente de un hombre con la naranja mecánica, la guerra y sus combatientes manipulados por el belicismo con fuertes secuelas y heridas que no se cierran en Full Metal Jacket, la exploración a esas pasiones ocultas en Ojos Bien cerrados o el absurdo de nuestros líderes quienes trazan la agenda geopolítica a su antojo en ¿teléfono rojo? volamos hacia Moscú. Es el resplandor entonces esa percepción alterada que presiente cada paso perturbador al acecho aun cuando las cosas aparentan ser normales.



Oleo azul sobre lienzo

Después de ver los usos y significados del color azul, quiero poner como ejemplo la obra de Picasso realizada en su conocido periodo azul y la de Marc Chagall. Picasso en esta serie de pinturas realizada entre 1901 y 1904 plasma escenas cargadas de nostalgia y melancolía, figuras detenidas en el tiempo que contemplan la soledad. Marc Chagall en sus pinturas hace una representación a su manera de sus tradiciones judías y una exploración constante de sus orígenes. El azul en Chagall puede simbolizar lo divino, ya que para el judaísmo este color representa una conexión directa con Dios.

La obra de estos grandes artistas crea atmosferas cargadas por la evocación y la reflexión. El azul en ambos, aparte de ser un recurso técnico es un elemento simbólico y les permite explorar temáticas y narrativas, cada uno a partir de la sensibilidad y estilo que los caracteriza.


El Viejo Judio. Pablo Picasso.



Retrato de Ángel Fernandez de Soto o el bebedor de absenta, 1903


Marc Chagall, La Novia


Marc Chagall, autorretrato